El museo de fósiles y minerales de Elgoibar MUFOMI posee una colección de peces fósiles de una diversidad geográfica y temporal. Anteriormente publicamos un post dedicado a los peces fósiles de Zeanuri. En este post daremos a conocer los peces fósiles condrictios del Líbano.
Peces condrictios del Líbano
Si en el mundo existe un yacimiento de peces cartilaginosos destacado este es el de las canteras de Hgula y Haqil en el Líbano. Los peces fósiles de estos yacimientos (de los cuales conservamos varios en el museo de fósiles y minerales de Elgoibar) son de los mejores y más destacados de la paleontología a nivel mundial, no solo por su excepcional estado de conservación, sino también por sus numerosas especies de fósiles diferentes. En las vitrinas de Mufomi podemos contemplar cinco especies diferentes de estos fósiles magníficos, rarísimos y extraordinarios con un estado excepcional de conservación. Estos peces fósiles datan de unos 100 millones de años y pertenecen a la época geológica del Cretácico Inferior Cenomaniense.
¿Qué son los Condrictios?
Los peces condrictios son los que comúnmente denominamos cartilaginosos (clase Chondrichthyes). Dentro de este tipo de peces se incluyen las quimeras, tiburones, rayas, mantas y torpedos. Los que ahora describimos pertenecen al orden de los Rajiformes; son animales vertebrados que a diferencia de los peces óseos su esqueleto esta formado por cartílago en vez de esqueleto, y su cuerpo está aplastado o deprimido con forma discoidal o romboidal.

Cyclobatis oligodactylius (pez sol) de 120mm. ©MUFOMI.
Los peces fósiles del Líbano se localizan en los litorales marinos al estar asociados a crustáceos y otros tipos diferentes de animales que viven en esa zona intermareal y son el alimento básico de este tipo de peces. Sin embargo, algunos de estos animales marinos soportaron adaptaciones temporales en aguas dulces o salobres, con algunas excepciones de adaptaciones permanentes al agua exclusivamente dulce. Actualmente también podemos observar unas pocas especies con esta característica. También podemos comentar que los géneros fósiles que aparecen en este reportaje existen aún en la actualidad, aunque aparecieron hace muchos millones de años y son animales escasos y poco diversificados.

Rhinobatos whitfieldi, raya del periodo Cretácico Inferior Cenomaniense de Haqel, El Líbano, con 310mm. de longitud y 100 millones de años. Fotografía ( ©MUFOMI)
En el Museo de Fósiles y Minerales de Elgoibar como ya hemos indicado anteriormente conservamos cinco fósiles de diferentes especies: Cyclobatis oligodactylius, Rhinobatos whitfieldi, Rhinobatos hakelensis, Rajorhina expansa y Micropristis solomonis todos ellos en excepcional estado de fosilización.

Rhinobatos hakelensi, raya del periodo Cretácico Inferior Cenomaniense de Hgula, El Líbano, con 230mm. de longitud y 100 millones de años. Fotografía ( ©MUFOMI)

Micropristis solomonis, raya del periodo Cretácico Inferior Cenomaniense de Hgula, El Líbano, con 650mm. de longitud y 100 millones de años. Fotografía (@MUFOMI)

Rajorhina expansa, raya del periodo Cretácico Inferior Cenomaniense de Haqel, El Líbano, con 340 x 240mm. de longitud y 100 millones de años. Fotografía (©MUFOMI)