Flora fósil

Llamamos flora fósil a los fósiles vegetales que vivieron en tiempos geológicos pasados y que se han conservado en las rocas sedimentarias por un proceso físico-químico denominado fosilización. Por lo general sólo se conservan las partes más duras, siendo excepcional que se conserven también las partes más blandas, gracias a esto es posible que lleguen hasta nosotros algunas de las partes indispensables a la hora de clasificar una planta, estas son: las hojas, parte de sus tallos, semillas y resina fósil. 

La paleobotánica es la ciencia que estudia la vida, desarrollo y evolución del reino vegetal o flora fósil del pasado. La paleobotánica (del griego palaio- παλαιός gr. ‘antiguo’, gr. cient. también ‘fósil’ + botan- βοτάνη gr. ‘hierba’ + -ikē gr. ‘estudio’, ‘técnica) es una disciplina y una ciencia compartida por la botánica y la paleontología que estudia los restos de vegetales que vivieron en el tiempo pasado. También contempla el uso de los restos para la reconstrucción de ambientes antiguos y la historia de la vida. Incluye el estudio de los fósiles de las plantas terrestres, y los autótrofos marinos como las algas.

En su origen todas las formas de vida surgen en el mar, si podemos considerar y definir como plantas a todos los organismos vivos fotosintéticos, anclados al suelo y que se nutren de gas carbónico (CO2). También podemos hacerlo con las algas azules o cianobacterias, igualmente llamadas estromatolitos, por lo que si el origen de todos los seres vivos incluidas las plantas está en las cianobacterias nos damos cuenta de que estas son casi con seguridad las primeras formas de vida que aparecieron en los mares primitivos de la tierra, ya que los primeros seres vivos capaces de realizar la fotosíntesis fueron estos estromatolitos, los más antiguos ya aparecieron hace aproximadamente 3700 millones de años. Los estromatolitos son diminutas formas de vida que se agrupan en colonias de millones de individuos. Estas pequeñas algas realizaban una curiosa forma de fotosíntesis absorbiendo el dióxido de carbono (CO2) del mar con el cual se alimentan todas las plantas y se quedaban con el carbono como alimento, devolviendo a la atmósfera el oxígeno que no utilizaban y fijando el carbono a sus cuerpos para construir una especie de caparazón o esqueleto. Éste, al unirse a otros miles de ellos, forman una especie de roca, pero una roca viva. Gracias a estas diminutas cianobacterias la tierra se fue oxigenando y preparando la atmósfera para que las condiciones de vida posteriores fueran factibles para las formas de vida posteriores mucho más evolucionadas y complejas. Por increíble que pueda parecer, aún hoy en día, siguen existiendo los estromatolitos o algas azules (cianobacterias).

Tras miles de millones de años de lenta evolución y desarrollo, los estromatolitos limpiaron la tierra de las enormes cantidades de CO2 y la oxigenaron para poder permitir el desarrollo de la flora fuera del agua, que empezó a colonizar la tierra en el periodo Ordovícico medio hace unos 470 millones de años.

Hay dos tipos principales de plantas, las superiores llamadas Cormofitas, que poseen tallo o tronco, ramas, hojas y raíces y las inferiores o Talofitas (algas, hongos y líquenes), mucho más primitivas. Las primeras plantas vasculares superiores ya aparecieron durante el periodo Silúrico hace aproximadamente 440 millones de años y ya Durante el Devónico hace 410 millones de años se diversificaron sufriendo un gran salto evolutivo. El Carbonífero, hace 360 millones de años, fue el gran reino de las plantas con una gran explosión de clases y familias diferentes cuando la tierra tenía enormes extensiones de bosques de helechos gigantes. En este período se crearon los grandes depósitos de carbón debido a las condiciones atmosféricas muy particulares y a las grandes acumulaciones de restos vegetales que quedaron enterrados y sufrieron un proceso de carbonificación.

Actualmente están descritas en torno a 320.000 especies diferentes de plantas de las cuales 30.000 son acuáticas, el registro fósil de especies vegetales es de unas 8.000.

Galería Flora Fósil