Anteriormente hemos hablado del origen geológico del dique de Muniola 1. Continuamos con la descripción del estado actual de unos de los paisajes geológicos más interesantes de la comarca del Bajo Deba (Debabarrena): El dique basáltico de Muniola 2.

El Dique basáltico de Muniola 2. Situación actual y evolución

Dentro de la cantera de Aizkoltxia, el dique basáltico que la atraviesa se hace visible en los lados noroeste y sureste, por donde las paredes de la cantera han seccionado el dique perpendicularmente. Por ello tenemos dos vistas o secciones espectaculares de este dique, pero mientras que por el lado noroeste la sección del dique se hace visible durante 60 m de altura, por el lado sureste alcanza los 137 m, ya que la escalonada pared del lado sureste de la cantera alcanza una altitud mucho mayor.

 

Dique basáltico de Muniola 2

Vista del lado sureste de la cantera de Aizkoltxia el 28 de noviembre de 2009. La huella del dique se hace visible en el centro de la fotografía descendiendo oblicuamente de izquierda a derecha, en un ángulo de algo menos de 70º. En el escalón inferior se hace visible una excavadora con la pala apoyada justo sobre el borde derecho del dique. A unos 20 metros a la izquierda de la excavadora se observa la boca de la sima de los Torrentes, actualmente ya destruida por la actividad de la cantera. En el escalón inmediatamente superior al de la excavadora, y justo en su vertical, se observa otra pequeña boca que constituye la entrada de la cueva de los Corales.

 

Desde que en 2009 localizamos este dique basáltico dentro de la cantera de Aizkoltxia, los cambios han sido numerosos en su entorno, dada la actividad de la cantera; pero al mismo tiempo esos mismos cambios nos han dado la posibilidad de ir observando otras peculiaridades de este dique. Aunque a primera vista el dique presenta una gran regularidad tanto en altura como en su recorrido en horizontal a lo largo de la cantera, que se puede seguir durante 335 m, en 2013 localizamos una ramificación del dique en su parte más baja observable, hacia el centro de la cantera. Posteriormente y ya durante este año, hemos localizado otra ramificación del dique en el lado sureste de la cantera, en el escalón en que se sitúa la cueva de los corales. La parte visible de esta ramificación nos hace pensar que nos encontramos ante los últimos 4 m de la parte superior de otro pequeño dique de unos 2 m de anchura.

 

Un espeleólogo junto al posible dique secundario que se localiza en el lado sureste de la cantera de Aizkoltxia, a unos 20 metros del dique principal que se observa en el lado izquierdo de la fotografía.

 

Dique basáltico de Muniola 2 Dscripción

Vista en detalle del dique secundario del lado sureste de la cantera de Aizkoltxia.

 

Como se puede observar en la fotografía de detalle, el basalto presenta una coloración gris verdosa clara, claro indicio de que el basalto no ha estado expuesto a la intemperie y no ha sufrido ningún proceso de meteorización, lo que nos indica que este dique ha quedado a la vista en fechas recientes. Algo que desde siempre nos ha llamado enormemente la atención de este dique ha sido su proceso de meteorización, pues en un primer momento creímos que nos hallábamos ante un paquete de estratos areniscosos intercalado entre las calizas. Posteriormente, al comprobar que lo que dejaba a la vista la excavación de la cantera eran verdaderos basaltos, comprendimos que la roca de la parte más superficial del dique era basalto meteorizado, que al degradarse va adquiriendo la apariencia de una frágil arenisca, incluso con la aparición de vacuolas.

 

Vista del extremo superior del dique de Muniola en el lado sureste de la cantera de Aizkoltxia, junto a la destruida sima de los huesos. Como se puede comprobar, el dique presenta una apariencia terrosa en proceso de desmoronamiento.