Actualmente en el museo podemos contemplar numerosos ejemplares de septareas de diversos lugares y yacimientos. Podemos destacar las más de treinta septareas del *flysch negro o formación Deba encontradas en la playa de Lapari de Deba, siendo la mayor colección de septareas de Deba expuestas al público. También podemos destacar cuatro ejemplares de la misma formación recogidos en la playa de Alcolea en Mutriku, otros cuatro ejemplares de la zona de Estella, en Navarra y por último, podemos contemplar un vistoso ejemplar que exhibimos en la cámara de fluorescencias procedente de Madagascar.

 

¿Qué son las septareas?

 

La palabra septarea o septaria procede del latín septos o septum que significa pared o tabique en alusión a las diferentes separaciones, tabiques, fisuras o fracturas y cavidades que poseen las septareas en su interior. Y sólo pueden ser contempladas cuando son seccionadas por su parte de mayor diámetro o ecuador.

La septarea es un nódulo o concreción calcáreo arcilloso de origen sedimentario, poseen formas esféricas u ovaladas de dimensiones muy variables con tamaños que van desde unos pocos milímetros hasta los más de seis metros que poseen algunas de la playa de Moeraki en la isla sur de Nueva Zelanda. Estas concreciones contienen en su interior cavidades y grietas que son rellenadas por calcita (carbonato cálcico) y diversos minerales entre los que se encuentran pirita, barita, oxidos de hierro etc. que son arrastrados por las filtraciones y corrientes de agua.

 

Septareas museo Mufomi

Septarea de Deba 142 x 132 mm. MUFOMI MUSEOA

 

¿Cómo se forman las septareas?

 

Podemos pensar que seguramente no todas las septareas se forman de la misma manera, de hecho se especula con varias hipótesis. Creemos que algunas se forman a partir de un núcleo o nódulo que ya se encuentra encajado dentro del estrato que lo engloba. A veces este núcleo primigenio puede ser incluso un fósil,  no parece ser el caso de las septareas de la playa de Lapari, pero sí las septareas recogidas por nosotros en otras zonas del Flysch costero, así como en diversos lugares del mundo donde se ha podido observar que numerosos nódulos septarianos, concrecciones septarianas, ferruginosas y arcillosas contienen fósiles en su interior: trilobites, ammonites, crustáceos, plantas, insectos e incluso peces. En el museo se conservan numerosos ejemplos de fósiles de diversas épocas geológicas fosilizados en nódulos o concreciones.

Una posible explicación es que la concreción arcillosa en su estadio inicial se forma al introducirse el material en huecos ya existentes dentro la roca. Estas concreciones, según se van endureciendo poco a poco, se compactan y deshidratan, encogiéndose y perdiendo tamaño. En este proceso se fracturan y cuartean en su interior (de la misma forma que el lodo de un charco o de un lago se cuartea al secarse el agua), dando lugar a una roca con fracturas internas. En el transcurso de los millones de años esta concreción arcillosa va consolidándose e impregnando con los minerales disueltos en las corrientes de agua. Estos, poco a poco, se introducen en la roca rellenando las fracturas de las concreciones dando lugar a las espectaculares septareas que conocemos.

septareas del museo Mufomi

Septarea en formación 45 x 40 mm. MUFOMI. Fotografía ©Alex Martín

Como podemos observar en la fotografía superior el nódulo arcilloso que vemos seccionado está en un estadio inicial de formación. La arcilla es el material predominante que conforma la concreción y aún no ha sido sustituida por minerales más compactos y sus fisuras o fracturas no han sido rellenadas por ningún mineral. Ejemplos como este nos refuerzan la posible hipotesis de como se pueden llegar a formar las septareas.

*Flysch Negro o Formación Deba. Es la unidad más antigua y se reconoce entre Deba y la cala de Itxaspe, donde es interrumpida de forma brusca por la falla del Andutz. El apelativo de “flysch negro” que se da a esta unidad obedece al predominio de las coloraciones grises oscuras (incluso negras) de las lutitas y margas que contiene. El nombre formal de Formación Deba proviene de su corte tipo (afloramiento de referencia) situado a ambos lados de la bahía de Deba. El Flysch Negro alcanza un espesor del orden de 900‐ 1000m e, internamente, incluye una parte inferior fundamentalmente formada por lutitas y margas (600m) y una superior en la que alternan, en proporciones, similares lutitas y turbiditas siliciclásticas, estas últimas en capas de hasta 1m de espesor. En tiempo geológico, la unidad representa unos 6 millones de años, entre 100 y 106 millones de años. Fuente: Geodiversidad de la franja litoral Deba-Zumaia. Un paseo geológico virtual. UPV

Galería de Septareas del Museo

 

 

Si queréis ver más fotografías de septareas os recomendamos hacer click en el enlace inferior para ver la magnífica colección de Iñaki Pascual con fotografías de Alex Martín:

Septareas de la colección de Iñaki Pascual y Alex Martin, fotografías de Alex Martin.

Fotografías ©Mufomi Museoa

Fotografías de la colección Iñaki Pascual: ©Alex Martín