En este artículo quisiéramos dar a conocer tres hachas prehistóricas del Bajo Deba conservadas en el Mufomi. A lo largo de más de cuatro décadas de actividad espeleológica en el Bajo Deba los espeleólogos de Elgoibar se han topado ocasionalmente con alguna herramienta prehistórica; pero especial mención merecen las tres hachas localizadas en nuestro entorno por pertenecer a las tres etapas más reconocidas de la prehistoria: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.

 

Hachas prehistóricas del Bajo Deba: El hacha del Kilimon

 

Hachas prehistóricas del Bajo Deba. Hacha del Kilimón. Mufomi

En 1981, un espeleólogo del Grupo Espeleológico Morkaiko localizó un curioso canto rodado de pedernal en la orilla de la margen derecha del arroyo Kilimon, poco antes de llegar al caserío Irabaneta. Al parecer, las aguas crecidas de este arroyo habían producido un desprendimiento en su margen derecha, que había dejado al descubierto numerosos cantos y piedras. La posterior acción de lavado de las aguas había hecho todavía más destacable la inconfundible coloración del pedernal en contraste con el predominantemente color gris de los demás cantos. Fuera como fuese, el hallazgo de un canto rodado de pedernal en el Kilimon nos pareció algo curioso, aunque por experiencia sabíamos que el hallazgo de cantos de este tipo es algo muy habitual en la playa de Deba. Por ello, durante años no le dimos mayor importancia a este canto de sílex hasta que comenzamos a sopesar que la pátina de las roturas de uno de sus extremos demostraba una gran antigüedad, seguramente de miles de años. Además, como con esas roturas se habían desprendido lascas de una gran perfección, concluimos que sin lugar a dudas se habían realizado para fabricar una herramienta prehistórica, concretamente un hacha de mano paleolítica.

A primera vista, la técnica de fabricación de esta hacha de mano es de una gran simplicidad, recordando a la fabricación de los chopping tools, o hachas de mano del paleolítico inferior que se obtenían afilando uno de los extremos de un canto rodado desprendiendo lascas por sus dos lados. Pero en el caso que nos ocupa, las lascas desprendidas de nuestro canto de pedernal denotan una técnica muy depurada, y su misma forma también demuestra que la elección de este canto para fabricar un hacha de mano no fue algo casual. La peculiar forma del talón de esta hacha de mano hace que se encaje perfectamente entre la palma y el pulgar de la mano derecha, lo que contribuye a que trabajar con ella sea muy cómodo. Además, varias melladuras en su filo también nos hacen pensar que fue utilizada para cortar ramas o fragmentar huesos.

 

El hacha de Goltzibar

 

Hachas del Bajo Deba. Hacha de Goltzibar. Mufomi

Esta hacha localizada casualmente en una cueva de la barranca de Goltzibar constituye un bello ejemplo de hacha pulimentada neolítica. Al contrario que las hachas de mano, este tipo de hachas se utilizaban enmangadas, y a pesar de que en el Bajo Deba se han localizado otras hachas pulimentadas, el hallazgo de este tipo de piezas es algo excepcional.

 

El hacha de Morterika

 

Hachas prehistóricas del Bajo Deba. Hacha de Morterika, Elgoibar

Hacha de Morterika, Elgoibar. En el dibujo de la izquierda se representan uno de sus lados y uno de sus perfiles. La fotografía de la derecha recoge el otro lado.

 

Un joven de elgoibarres, encontró esta pequeña hacha de 138 mm de longitud y 200 g de peso a orillas del arroyo Morterika, en junio de 1988.  Se trata de una pequeña hacha de bronce, probablemente votiva, de talón y doble anilla, sin nervaduras, perteneciente al final de la Edad del Bronce o principios de la del Hierro, de unos 3000 años de antigüedad. Este tipo de hachas se engloba dentro del llamado Bronce Atlántico, que dentro de la Península es habitual en Asturias, Galicia y Portugal, y bastante excepcional en el País Vasco.

Con esta entrada sobre la tres hachas prehistóricas localizadas en el Bajo Deba (Debabarrena) comenzamos una serie de publicaciones sobre el material que se encuentra depositado y expuesto en el Museo de Fósiles y minerales de Elgoibar, Mufomi, con el fin de darlo a conocer al público.