El MUFOMI ha cedido cuatro estromatolitos de su colección al Azkuna Zentroa para la exposición «Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras«. Muestra que se puede ver en el Azkuna Zentroa de Bilbao del 29 noviembre 2022 al 26 febrero 2023.
Partiendo del revolucionario trabajo de las biólogas Lynn Margulis y Donna Haraway, la investigadora y comisaria María Ptqk ha reunido obras de artistas, pensadores, científicos y activistas que reflejan la reciente evidencia científica de que todas las especies terrestres estamos unidas por relaciones simbióticas e interdependientes. Al poner en cuestión la supremacía humana, este cambio de perspectiva producirá numerosas fricciones científicas y culturales. Para afrontar el nuevo paradigma inter-especies que augura la transición del antropocentrismo al biocentrismo será preciso escribir no solo una nueva historia de la vida, sino también nuevas ciencias ficcciones.
La exposición, la cual recomendamos vivamente, explora estas cuestiones a través de una selección de obras artísticas y de piezas de divulgación científica en las que participa el museo. Podéis ver algunas imágenes de la exposición en la galería inferior.
- Eskuinean, Shoshanah Dubiner eta David Domingo, Endosymbiosis: Homage to Lynn Margulis, 2012-2021 | © CCCB, 2021
- Shoshanah Dubiner eta David Domingo, Endosymbiosis: Homage to Lynn Margulis, 2012-2021 | © CCCB, 2021
- Dimas Paredes, La lupuna blanca, 2019; Wacra renaco, 2018 eta Ajos kiro, 2019. Olioa oihalaren gainean. AWA Gallery | © CCCB, 2021
- Pinar Yoldas, Ecosystem of Excess, 2014. Instalazioa | © CCCB, 2021
- Petra Maitz, Lady Musgrave Reef, 2001-2021 eta Science Piction serieko marrazkiak, 2005 | © CCCB, 2021
- Gustafsson & Haapoja, The Museum of the History of Cattle, 2013-2021 | © CCCB, 2021
El museo aporta cuatro estromatolitos a la exposición «Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras»
La participación del museo de fósiles y minerales de Elgoibar MUFOMI en la exposición del Azkuna Zentroa «Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras» se ha centrado en la cesión de cuatro estromatolitos de su colección.

Estromatolitos del Mufomi para la exposición Ciencia Fricción
Los cuatro estromatolitos cedidos al Azkuna Zentroa abarcan una edad geológica considerable. Desde los 2.600 millones de años del Estromatolito Tiger Iron, originario de Australia, hasta el Greysonia sp. con una antigüedad de 1000 millones de años, y originario de Bolivia.
- Greysonia sp. Zianobakterio prokariotoak. Alga urdinak. Kanbriarraurre Neoproterozoikoa. 1.000 milioi urte. Uguyi lakua, Bolivia
- Conophyton sp. Zianobakterio prokariotoak. Alga urdinak. Kanbriarraurre Proterozoikoa. 2030 milio urte. Cochabamba, Bolivia
- Hadrophycus immanus. Zianobakterio prokariotoak. Alga urdinak. Kanbriarraurre Proterozoikoa. 2.580 milioi urte. Medicine Bow Mountains, Wyoming, Estatu Batuak
- Tiger Iron estromatolitoa Zianobakterio prokariotoak. Alga urdinak. Kanbriarraurre Proterozoikoa. 2.600 milioi urte. Port Hedland, Australia.
- Tiger Iron estromatolitoaren ebakidura kristalografikoa
- Conophyton sp. estromatolitoaren ebakidura kristalografikoa
Los estromatolitos
Una forma genérica de definir el tipo más común de los microbialitos es la siguiente. Los estromatolitos son, por definición, estructuras organosedimentarias laminadas (generalmente de calcita – CaCO3) que crecen adheridas al sustrato y emergen verticalmente del mismo, produciendo estructuras de gran variedad morfológica, volumétrica y biogeográfica. Su inicial formación y desarrollo a lo largo del tiempo, se debe a la actividad de poblaciones microbianas (típicamente dominadas por cianobacterias), que facilitan la precipitación de carbonatos.
Además de las cianobacterias, en los estromatolitos actuales la microflora puede incluir algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo, que pueden llegar a calcificar dentro de la estructura. La variedad biológica de cada comunidad estromatolítica dependerá de condiciones ambientales e hidrológicas: hipersalino, dulceacuícola, intermareales, submareales, fuertes corrientes, moderadas, nulas, cálido, templado, altitud (afecta a la exposición de luz UV), etc.
La importancia de los estromatolitos radica en que forman parte del registro fósil más importante de la vida microbiológica temprana. Es decir son la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra. Los fósiles de estromatolitos conocidos más antiguos del mundo datan de unos 3.450 millones de años, y se encuentran en Warrawoona, Australia.
Ádemás, los estromatolitos son organismos que han mantenido hasta hoy su línea evolutiva, es decir no se han extinguido desde su aparición. Gracias a ello, pueden conocerse los cambios que han tenido los microorganismos a través del tiempo.
También, son los primeros oxigenadores de la atmósfera. Los arrecifes de estromatolitos se expandieron y comenzaron a producir gas oxígeno, que fue el causante del cambio de composición de la atmósfera y de la primera extinción masiva del planeta.
Los estromatolitos, como vemos, nos muestran una singular perspectiva sobre las eras más antiguas de la Tierra, el origen de la vida y la evolución. Próximamente dedicaremos una publicación específica sobre los estromatolitos, el microbiolito que despierta un gran interés desde el punto de vista geológico y paleontológico.
Estromatolito Tiger Iron (Ojo de Tigre)
El estromatolito más antiguo del museo es un ejemplar datado en 2600 millones de años, de la era Precámbrica (Proterozoico) ,y originario de Port Hedland, Australia. Las rocas de esta región poseen una característica singular; contienen restos fosilizados de comunidades marinas (estromatolitos) construidos por cianobacterias muy antiguas junto con formaciones de hierro en bandas (BIF).
La mayoría de los principales depósitos de hierro en todo el mundo se encuentran en rocas llamadas formaciones de hierro en bandas (o BIF para abreviar), que son rocas sedimentarias depositadas en capas finas compuestas de bandas alternas de sílex (una forma de cuarzo) y óxido de hierro.

Corte cristalográfico del Estromatolito Tiger Iron perteneciente al museo
Las formaciones de bandas de hierro de la provincia de Hamersley en la región de Pilbara en Australia Occidental son las rocas de este tipo más gruesas y extensas del mundo. Se estima que después de su depósito original, hace unos 2470 a 2450 millones de años, cubrieron unos 150 000 km2 y contenían unos 300 billones de toneladas de hierro.
Los principales minerales que forman las capas en las formaciones de hierro en bandas incluyen cuarzo (óxido de silicio), hematita (un óxido de hierro), siderita (un carbonato de hierro) y estilpnomelano (un aluminosilicato de potasio, hierro y magnesio).
No vemos que se formen rocas de este tipo en el mundo hoy en día, y esto sugiere que las condiciones en los antiguos océanos donde se formaron eran bastante diferentes a las de hoy. Las formaciones de bandas de hierro parecen haberse depositado en áreas del océano donde el agua de mar con altos contenidos de hierro disuelto y sílice entró en contacto con agua que contenía mayores cantidades de oxígeno, lo que resultó en la precipitación de hematites y sílex (cuarzo microcristalino).
La mayor parte del hierro y el silicio probablemente provenían de corrientes oceánicas profundas ricas en hierro derivadas de los sistemas volcánicos del fondo del océano. Debido a su gran espesor y las enormes áreas que cubren, las formaciones de bandas de hierro probablemente se acumularon en amplias plataformas continentales a profundidades de agua de más de 200 metros.
Se cree que el proceso de deposición de hierro en los mares del Proterozoico, hace 2500 a 1900 millones de años, implicó un delicado equilibrio entre la química de la antigua atmósfera y los océanos en un momento en que el contenido de oxígeno de la atmósfera comenzaba a aumentar. Fue la aparición de las primeras formas de vida, diminutos microbios (cianobacterias) que producían oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que probablemente hizo que la composición de la atmósfera primitiva comenzara a cambiar.
Todavía existe incertidumbre científica sobre el proceso de formación del Tiger Iron. Algunos geólogos creen que esta piedra es un estromatolito, que incluye capas en bandas de fósiles de algas laminadas de depósitos sedimentarios (los microbios formaron el hierro en bandas directamente mientras se formaba el estromatolito). Una teoría alternativa es que el Tiger Iron es una formación de hierro en bandas (BIF), formada cuando la tierra era mucho más rica en oxígeno de lo que es ahora. Sin embargo, ambas escuelas de pensamiento están de acuerdo en que el hierro de tigre se forma en depósitos sedimentarios.
Incluso si el Tiger Iron técnicamente no termina siendo un estromatolito, su formación junto con la formación de otras formaciones de hierro en bandas precámbricas se debe indirectamente a las cianobacterias que formaron los estromatolitos. El oxígeno no estaba presente en la atmósfera primitiva, pero surgió como un subproducto de la fotosíntesis de las cianobacterias. Este oxígeno se combinó con el hierro disuelto en los océanos de la Tierra para formar óxidos de hierro insolubles, que se precipitaron y formaron capas delgadas en el fondo del océano. Las bandas dentro del Tiger Iron representarían variaciones cíclicas en los niveles de oxígeno dentro de los océanos de la Tierra.

Corte cristalográfico del estromatolito Conophyton sp. 2300 millones de años Cochabamba Bolivia
Aprovechando estas días festivos animamos a todo el mundo a visitar la exposición «Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras«, en la que el Mufomi participa con cuatro estromatolitos de su colección.
Jai zoriontsuak guztioi eta ondo pasa