Para esta noticia sobre los anfibios fósiles del museo, contamos con la inestimable ayuda y colaboración de mi amigo y fiel compañero de aventuras por las minas y montes de Extremadura, Jesús María Dorado, paleontólogo recién estrenado y futuro doctor en paleontología. Esperamos poder contar con él no solo en este reportaje si no en futuras noticias que tenemos ya en preparación. En el museo tenemos la suerte de conservar y exhibir varios ejemplares de estos antiguos y magníficos animales. Concretamente, poseemos siete ejemplares de fósiles de anfibios pertenecientes a cinco géneros diferentes en buen estado de conservación.

¿Qué son los anfibios?

La palabra “amphibios” ( ἀμφίβιος) procede del griego “Amphi” (ambas, de uno y otro lado) y “bios” (vida), ya que son animales adaptados a la vida tanto acuática como terrestre. Generalmente, su fase juvenil la pasan viviendo en el agua, mientras que en su fase adulta viven en tierra tras pasar por un proceso de metamorfosis. Esta relación con el medio donde viven hace que tengan dos tipos de sistemas de respiración durante su vida: uno branquial (por branquias) y otro pulmonar (por pulmones). ¡Algunas especies incluso pueden respirar a través de la piel!

Anfibios fósiles del museo

Sclerocephalus haeuseri, temnospóndilo del Pérmico Inferior (298’9 – 290’1 millones de años) de Pfalz, Alemania. Tamaño del fósil: 33 X 6 cm. MUFOMI.

Evolución de los anfibios

Los anfibios son considerados los tetrápodos más primitivos, es decir, los animales con cuatro extremidades más antiguos. Se sabe que estos primitivos animales fueron los primeros vertebrados en colonizar la tierra gracias, principalmente, a la evolución y desarrollo de las extremidades a partir de las aletas de los peces.

Aparecen en el registro fósil durante el Devónico Superior, hace unos 370 millones de años, pero aún viven en el agua, aventurándose a tierra puntualmente. Esto se sabe porque los fósiles encontrados tienen, entre otras características, una aleta caudal con la que nadaban, branquias para respirar bajo el agua en la forma adulta y un sistema sensorial llamado línea lateral, también presente en peces. Además, sus manus y pés (manos y pies) tienen forma aplanada, más adaptada a la natación que a andar, y sus cinturas y demás huesos de las extremidades no les permitían sostener su propio peso durante mucho tiempo.

anfibios fósiles del museo

Discosauriscus pulcherrimus, tetrapodomorpha del Pérmico Inferior (298’9 – 295’5 millones de años), Alemania. Tamaño del fósil: 20 X 5 cm. Fotografía ©MUFOMI

En el proceso de adaptación a la vida en tierra, los comúnmente llamados tetrápodos basales tuvieron que desarrollar miembros más fuertes y robustos, capaces de soportar el peso del cuerpo. Además, fueron también desarrollando nuevos sistemas respiratorios, pasando del sistema branquial en estado larvario al pulmonar en la forma adulta; así como nuevos sistemas de alimentación para ingerir alimentos en un medio más seco que el acuático y nuevos sistemas sensoriales como el tímpano.

Los primeros tetrápodos capaces de vivir en tierra durante su fase adulta aparecen en el Carbonífero, hace unos 350 millones de años, cuando la mayoría de continentes estaban uniéndose para formar el supercontinente Pangea y había grandes extensiones de bosques tropicales de helechos arbóreos. Es en este periodo cuando se diversifican los tetrápodos basales, dando lugar a varios grupos, entre los que están los Temnospóndilos, el grupo más común de tetrápodos del Carbonífero y considerados actualmente como parte de Amphibia. A este grupo pertenecen la mayoría de los restos fósiles de anfibios que se conservan en el museo (Sclerocephalus haeuseri, Apateon pedestris y Branchiosaurus sp.).

Apateon pedestris, temnospóndilo del Pérmico Inferior (≈ 290 millones de años), Alemania. Tamaño de los fósiles: 6 X 2 cm.

Los anfibios actuales (ranas, salamandras, tritones y cecilias), conocidos científicamente como lisanfibios (Lissamphibia) aparecen a finales de la era Paleozoica, posiblemente durante el Pérmico. La hipótesis principal es que evolucionan a partir de los temnospóndilos, pero no se tienen las suficientes pruebas para afirmarlo por completo. Este es el grupo de anfibios que ha sobrevivido hasta la actualidad y queda representado en la colección del museo por el fósil de rana Bufo linquensis, del Mioceno temprano de China.

Bufo linquensis, rana del Mioceno temprano (20’44 – 15’97 millones de años), Shandong, China. Tamaño del fósil: 8 X 2 cm. Fotografía ©MUFOMI.

Las especies actuales de anfibios tienen un amplio rango de distribución, principalmente en el hemisferio norte, y muchos modos de vida diferente. Hay algunos que viven en zonas muy húmedas y no necesitan acumulaciones de agua para su ciclo de vida, mientras que otros viven toda su vida en el medio acuático. Hay un grupo concreto, el de las cecilias, que viven enterradas en el suelo en zonas tropicales muy húmedas. Algo a remarcar es que los anfibios actuales únicamente viven en agua dulce, siendo el agua marina un factor mortal para ellos, aunque algunos pueden vivir en agua con concentraciones muy bajas de sales.

Branchiosaurus sp., temnospóndilo del Carbonífero tardío (315’2 – 307 millones de años), República Checa. Tamaño del fósil: 10 X 3 cm. Fotografía ©MUFOMI

.

Jesús María Dorado y Javier Vargas Bruno, Elgoibar 15 de mayo de 2023.