Hoy queremos dar a conocer un conjunto de fósiles de medusas y cefalópodos que han llegado hasta nuestro museo. Ya hace un tiempo, nuestro amigo y colaborador Patxi Velasco, aficionado a pasear y recorrer los montes que rodean el pantano de Urrunaga nos trajo al museo unas rocas recogidas en los arroyos que discurren por los hayedos de la zona de Belaustegi, en Villarreal de Álava, ahora llamada Legutio y antes Legutiano.
Fósiles de medusas y cefalópodos en Legutio
Estas curiosas rocas, que creemos nódulos o concreciones de tipo calcáreo arcillosas, presentan gran contenido en hierro lo que nos induce a pensar que quizás pudieran ser limolitas. En su superficie presentan unas improntas y formas muy curiosas y extrañas, aunque al ser partidas en su interior no presentan ninguna estructura interna. En un principio no le dimos mayor importancia atribuyendo a tales formaciones unos simples caprichos de la naturaleza debidos a la erosión mecánica diferencial que han sufrido estas rocas al ser arrastradas por las corrientes de los arroyos.

Javi Nuño y Patxi Velasco buscando fósiles en el arroyo de Belaustegi.
Igualmente, Patxi nos trajo junto a estas extrañas rocas otras que inmediatamente reconocimos como moluscos cefalópodos de la clase ammonites, unos son simples moldes o huellas dejadas en estos nódulos característicos, otros son fragmentos sueltos y algunos más están en el interior de la roca que hace de matriz y el agua del arroyo se ha encargado de dejar al descubierto. Muchos de estos ammonites son fácilmente catalogables ya que en el museo tenemos numerosos fósiles recogidos cerca de esta misma zona, atribuyéndoles una edad geológica del Cretácico Inferior Albiense.
Ante la persistente insistencia de Patxi de que estas extrañas improntas en las rocas tenían que ser algún tipo de fósil decidimos estudiarlas más concienzudamente y hemos descubierto una curiosa coincidencia con fósiles muy similares recogidos por Jesús Narváez (fundador del Museo Nautilus y descubridor de interesantísimas especies de fósiles) en la zona costera de Mutriku.
Estas improntas en los nódulos parecen ser fósiles de medusas, Narváez remite unas muestras al profesor universitario Sergio Rodríguez García paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid y este determina que efectivamente son impresiones de medusas conservando la corona de tentáculos que parten de la cavidad gastrovascular del animal, determinando también la presencia de 12 tentáculos lo que parece indicar que son escifomedusas pertenecientes al subfilo de los escifozoos.

Ammonites en el arroyo de Belaustegi

Fósiles de Medusas, descubiertas por Jesus Narváez en el Flysch de Mutriku
Animados por la importancia de los fósiles encontrados por Patxi, decidimos visitar el yacimiento y acompañado de nuestro amigo Javi Nuño, Patxi nos enseña los lugares donde encuentra los fósiles mencionados.

Fósiles de Medusas, descubiertas por Patxi Velasco en Legutio, Araba

Fósiles de Medusas, descubiertas por Patxi Velasco en Legutio, Araba
El yacimiento está situado en los hayedos de Belaustegi localizado en Legutio, la zona tiene una cobertura de vegetación sin señales de erosión visibles, por lo que no existen afloramientos definidos donde podamos estudiar y recoger fósiles. Los únicos lugares con algo de erosión y donde aflora la roca madre son los numerosos pero pequeños arroyos que recorren la zona, la erosión es poco pronunciada ya que el terreno posee muy poca inclinación además de la estacionalidad de estos arroyos que en verano no llevan casi agua, lo que condiciona poder encontrar ejemplares fósiles.
![]() | ![]() |
Molde fósil de Turrilites sp. y dibujo idealizado es este molusco cefalópodo |
¿Qué son las escifomedusas?
Las escifomedusas son animales invertebrados de vida exclusivamente marina, son formas de vida de aspecto y organización muy simples y primitivas. Aparecieron en el registro fósil a partir del Cámbrico Inferior, probablemente hace más de 550 millones de años, estando determinado por los fósiles estudiados en numerosos yacimientos que existen en diferentes partes del mundo, incluida la península Ibérica con varios y famosos yacimientos.
Las escifomedusas (del griego Skyphos, copa y Zoon, animal) pertenen al Filum Cnidaria (del griego Kinide, ortiga) Filum al que pertenecen las medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras. Su denominación de ortigas es debido a la toxicidad de ciertas partes de su cuerpo que con el simple contacto inoculan un veneno muy potente, que en algunas pocas especies son muy capaces de provocar la muerte.
Otros fósiles que aparecen en la zona con relativa frecuencia son los moluscos cefalópodos de la clase ammonoidea, y destacando sobre todo los ammonites heteromorfos del tipo ancyloceras, hecho que también ocurre en los acantilados del flysch negro de Mutriku, también avalado por que ambos lugares son de la misma época geológica, Cretácico Inferior Albiense. Los géneros de ammonites heteromorfos que se han podido reconocer hasta el momento son : Ancyloceras sp., Anisoceras sp, s, Calycoceras sp., Hamites sp., Hamites attenuatus , Myloceras sp., Turrilites sp., Scaphites sp., Scaphites hugardianus, etc., todos ellos tal y como he comentado del Cretácico Inferior Albiense.
Otros ammonites que se han determinado son: Anahoplites sp., Acanthoceras sp., Bedaunticeras sp., Desmoceras latidorsatum, Desmoceras parandieri, Desmoceras sp., Hoplites dentatus, Epihoplites sp., Cunningtoniceras inerme, Mortoniceras nanum, Mortoniceras sp., Tetragonites rectangularis, Phylloceras sp., Stolizkaia dispar, etc. mas diversas especies de otros fósiles como son gasterópodos, bivalvos, braquiópodos, corales, equinodermos etc. lo que nos indica la riqueza paleontológica de estos yacimientos.

Molde fósil de Ancyloceras sp., podemos observar las fuertes costillas y los agujeros dejados por las espinas que poseían a lo largo de su concha.
¿Qué son los ammonites heteromorfos?
Los moluscos cephalopodos del suborden Ancyloceratina son los que denominamos heteromorfos. La concha de estos cefalópodos no siguen el típico patrón de espiral enrollada si no que en mayor o menor medida estos animales evolucionaron a formas fantásticas y retorcidas algunas de ellas de formas imposible. Además, casi todas estas especies desarrollaron fuertes y numerosas espinas a método de defensa; los ammonites heteromorfos aparecieron durante el Jurásico superior pero no fue hasta el Cretácico Inferior cuando empiezan a diversificarse y extenderse por todos los mares y ya a finales del cretácico desaparecen, junto con la mayor parte de la vida, en la gran extinción ocurrida hace 65 millones de años.

Diferentes ejemplos de ammonites heteromorfos

Dibujos idealizados de ammonites heteromorfos
Ya para concluir quisiera aprovechar la ocasión para agradecer a Patxi Velasco el tesón y el entusiasmo que a tenido para buscar y recoger estos curiosos fósiles que seguramente se hubieran perdido al deteriorarse y estropearse con la erosión, sin su participación este artículo no habría podido ser redactado, también agradecer a mi gran amigo y compañero de aventuras desde hace muchísimos años, Javi Nuño, con él las salidas de campo son más amenas y llevaderas, a ambos mi gratitud por los buenos ratos pasados.